Sonic the hedgehog
Plataformas, Velocidad | Sega 1991

Comprar Sonic the hedgehog
Comprar Sonic a través de nuestros enlaces ayuda a mantener Megadrive.es. Gracias.
Sonic the hedgehog
Tan solo hubo uno. Un único personaje en los 90 capaz de mirar de tú a tú al mismísimo Súper Mario Bros de Nintendo. Y no lo hizo únicamente por ser la mascota de Sega.
En un momento en el que todo juego de plataformas bebía directamente de las pautas marcadas por el fontanero de Nintendo, Sonic the hedgehog llego a toda velocidad a Megadrive, literalmente, para romper los moldes del género. Con una rapidez endiablada, loopings, y un carisma muy superior a otros personajes del género, Sonic se convirtió en todo un icono.
De hecho, la idea de plataformas del puercoespín azul, más que beber del juego del fontanero, se centró en diferenciarse. Yuji Naka, lider del Socic team (anteriormente AM8), estudio interno de Sega que cambió el nombre precisamente a raíz de la aparición del personaje, sentía que el juego del fontanero se le hacía muy lento y se preguntó “¿Cómo sería si aumentásemos la velocidad a Mario?” Esto llevo a una restructuración del concepto de plataformas y de la forma de diseñar los niveles nunca antes vista. Llenos de loopings, saltos gigantes, rebotes rápidos, etc. Una auténtica locura y revolución en 1991. Sonic había llegado.
La historia se aleja del típico argumento de rescatar a la dama o la princesa de turno. Sonic tenía un trasfondo animalista y de libertad. Ivo Robotnik, más conocido directamente como Dr. Robotnik en Europa y EEUU, el villano de la saga, llega a “South island” para hacerse con las esmeraldas del caos, que otorgan un gran poder. Para encontrarlas comienza a esclavizar a todos los indefensos animales de la isla, a los que transforma en malvados bichos-robots enemigos. No contaba con encontrar, entre aquellos indefensos animaletes, al inconformista y escurridizo puercoespín azul, quien tratará de detener sus malvados planes. En Japón el nombre del villano fue “Eggman” (hombre huevo), pero esto no gustó nada en absoluto a los directivos y mandamases de Sega of America quien decidieron cambiarle el nombre.



Video Sonic the hedgehog
Los escenarios son alegres y preciosos, con unos sprites muy coloridos que explotan la paleta de colores de mega drive, muy limitada si la comparábamos con la de Súper Nintendo, su competencia directa de 16 bits. Mención especial a “Green Hill”, la fase inicial de tres niveles donde Sonic iniciaba su aventura. Unos escenarios paradisiacos llenos de luz y vegetación con el mar de fondo. Simplemente preciosa y mítica. Una auténtica delicia para los ojos en 1991 (y ahora).
Pero si en el tema de colores en pantalla Súper nintendo ganaba la batalla, Sega se sacó de la chistera, como estrategia de marketing, el concepto “Blast processing”, que hacía referencia al micro procesador de mega drive, un Motorola 68000 que corría a 7,61 Mhz frente a los 3,6 Mhz del que ofrecía el Ricoh la consola de Nintendo. Se hicieron campañas en este concepto, dejando en evidencia la velocidad de la videoconsola rival, y la forma más tangible de plasmar esta diferencia de la velocidad de procesado era, precisamente comparando la velocidad a la que corrían sus respectivas mascotas. Nada ni nadie en 16 bits era más veloz que Sonic the hedgehog.